LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que mas info el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia conforme a del formato musical. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page